viernes, 4 de abril de 2025

Una pequeña reflexión sobre un pasaje de los Stromata*

 



Decía San Clemente  en la  comunidad religiosa de la iglesia cristiana de Alejandría que había sabios y simples y estos últimos querían  la "fe sola, completamente desnuda"; y no sólo desnuda de filosofía, sino hasta de cualquier especulación, incluso teológica, eran los representantes de la -sancta simplicitas-
Mateo 13-13-15: -Por eso les hablo con parábolas: porque viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden-

Clemente se entristecía al sentir estas presiones, le recriminaban que su obra y su tiempo fuese dirigido a los de mente espiritual filosófica que en aquellos tiempos representaban a los gnósticos, su esfuerzo estaba dirigido en hacer comprender al creyente que el objetivo de los Stromata tiene como misión hacernos ver que -la filosofía es cosa buena porque así lo quiere Dios-

Dice Clemente...Stromata (VII, 15)

Hay acebuches y olivos-paganos y cristianos- porque Dios así lo quiere. El filósofo pagano es un acebuche; consume poco alimento, pero apenas da fruto. Viene un hortelano y le injerta un tallo de olivo; este arbol necesitará más alimento, pero producirá aceite. Dios es el hortelano que injerta la fe en la razón del hombre. Unos son injertados en corona, es decir, superficialmente... son aquellos que aprenden el catecismo y no pasan de ahí. Otros son injertados a púa... así penetra la fe en un espíritu filosófico y llega hasta la médula de su pensamiento. Un tercer grupo exige un tratamiento más enérgico: son los herejes. 

El hortelano los injerta por aproximación...Pero el mejor injerto es el que se hace en escudete. Se quita una yema con su trozo de corteza y se sustituye por una yema del árbol que se quiere injertar. Este es el injerto cuyo producto es el gnóstico digno de tal nombre. El ojo de la Fe reemplaza al ojo de la razón natural y el filósofo ve, desde ese momento, con aquél. Entonces nacen del alma los frutos que ella llega a ser capaz de producir, y no solamente los del conocimiento, sino también los de la virtud.

La templanza o dominio de sí mismo se une a la paciencia para soportar los males de esta vida, siendo el amor o caridad la raiz secreta de ambas.

¿Cómo había de ser de otro modo, si Dios es amor y la fe no es más que la vida de Dios en nosotros?
El gnóstico perfecto y el cristiano perfecto son una misma cosa."
                                                               ---------o---------
La bondad pura es un estado natural perfecto pero insuficiente para luchar contra el Mal. En los antiguos Misterios al "bueno puro" no le admitían, en la guerra espiritual de este mundo el requisito principal era conocer el Mal en toda su dimensión para llegar a odiarlo con todas las fuerzas; 

lo vemos en el mito de Parsifal en donde está muy bien representado, la negativa inicial del rechazo de este héroe a pertenecer a la Mesa Redonda está justificada porque Pársifal representa la bondad pura y desconoce el Mal y por tanto no tiene la capacidad de enfrentarse a Él. 

Aquél que conoce la maldad, ha pertenecido al Mal y ha cometido maldades, tiene todas las posibilidades de aborrecer el Mal y así poder luchar contra Él, lo encontramos en multitud de símbolos y arquetipos espirituales, sicológicos y filosóficos de nuestro inconsciente colectivo entre ellos el del mito de Fausto, Quirón el sanador. 

El arrepentimiento y el sentimiento de culpa, la vergüenza por los actos innobles cometidos, la llamada mística y la iluminación. Jesús vino al mundo para redimir y salvar a los pecadores.
Lo que es importante y significativo para mi vida es vivir con la máxima plenitud posible para que la voluntad divina se cumpla dentro de mí. Esta tarea toma tanto de mí que no tengo tiempo para nada más... Lo que la naturaleza pide del manzano es que produzca manzanas, y en el peral que produzca peras. La naturaleza quiere simplemente que sea un hombre. Pero un hombre consciente de lo que soy y de lo que estoy haciendo. Dios busca la conciencia en el hombre... Este es el verdadero nacimiento y resurrección de Cristo en el interior. Si más y más hombres conscientes alcanzan esto, esto es entonces el renacimiento espiritual del mundo. Cristo, el Logos -esto es, la mente, el entendimiento, brillando en las tinieblas.- C.G. Jung Speaking: entrevistas y encuentros con C.G. Jung

Termino con una cita de los Stromata de San Clemente acerca de los Misterios Mayores y Menores y que le puede aclarar un poco la desorientación y la pobre visión del mundo en que se encuentran muchos seres humanos.

-Ante-Nicena vol. IV. Clemente de Alejandría- Verá que entre otras cosas dice..."El Señor...nos permitió comunicar sus Misterios divinos y esa santa luz a aquellos que puedan recibirlos; y sigue..."todavía son ciegos y mudos y muchos no tienen entendimiento. Porque es difícil poner de manifiesto las palabras realmente puras y transparentes que se refieren a la verdadera luz a oyentes groseros y sin instrucción y que solo los Perfectos e Iniciados pueden comprender."Aún temo como vulgarmente se dice, el echar margaritas a los puercos, para que las pisoteen, y volviéndose, nos despedacen; pues es difícil exponer las sentencias realmente puras y transparentes acerca de la verdadera Luz a un auditorio soez y sin educación apropiada.

Pocos agnósticos acudían a sus sermones aunque como sabemos siempre se mantienen a distancia ya que éstos se encuentran básicamente en la renuncia a saber nada de Dios, que supone lo incognoscible por excelencia, por tanto no les interesa.
Conocemos el caso de Alfonso Guerra, agnóstico o ateo que decía que leía a Balmes por simple deleite intelectual.



Stromateis significa "mosaico" La obra está compuesta por ocho libros.
Stromata I.
Stromata II y III. Conocimiento religioso y continencia auténtica.  
Stromata IV y V. Martirio cristiano e investigación sobre Dios
Stromata VI-VIII. Vida intelectual y religiosa del cristiano

lunes, 27 de enero de 2025

La hojarasca de las palabras: Pico de la Mirándola.

                                                                          


                                       Giovanni Pico de la Mirándola (1463-1494)


Texto de la obra de Giovanni Papini (1881-1956) - Juicio Universal- del capítulo Coro de los filósofos-, página 331. Mis disculpas anticipadas por si hubiese alguna incorrección, lo he transcrito directamente del libro al teclado y es posible que haya alguna errata. (Pedro)



Ángel

Tu insaciable sed de conocer y de comprender embriagó tu juventud e hizo que te extraviaras en los laberintos de las ciencias demasiado ambiciosas y peligrosas, propicias a la soberbia, que conduce más fácilmente a Satanás que a Dios.
            Había en ti sincera voluntad de luz, como demostró el despertar de tus últimos años, cuando hablaste divinamente de los divinos misterios, pero quizás el veneno que te arrebató a la admiración del mundo te privó de subir allí donde tu inteligencia se dirigía y borrar todo vestigio de tu presunción. Hoy puedes manifestar aquellos últimos pensamientos que la muerte detuvo en tu nobilísimo espíritu.

Pico de la Mirándola

Gracias gentil imagen del Dios veraz, por tus palabras y por tu invitación. Con razón hablaste de juventud. Aquella ansia de saber universal que me dio larga fama de en la tierra no fue más que la gran llamarada de mi orgullo de adolescente y de joven señor. Había en ella también un signo de la suprema vocación de mi vida-¿no es acaso, la omnisciencia uno de los primeros atributos de Dios?-, pero aquel fuego no sólo era fuego de amor puro. Había juvenil impaciencia, apresurada infatuación, atracción al misterio y, sobre todo, aires de vanagloria.
              
               Pero el verdadero fin de todo mi pensamiento, de todos mis trabajos, de toda mi vida, era hacer que el hombre volviese a Dios. restituir al hombre su divina huella, retornarlo a su origen divino, a su primordial naturaleza divina. Soñé que era, en definitiva, el reconciliador de lo divino y de lo humano, el reconciliador perfecto de la Criatura con su Creador,  de Adán con Cristo.
              
              Nací, como sabes, señor de Concordia y el nombre de este dominio mío fue el lema de toda mi obra. Quise llevar a todas partes en el mundo del pensamiento una perfecta concordia, porque los hombres, a mi parecer, no hubieran podido reconquistar su propia divinidad originaria  mientras todas las inteligencias no estuviesen unidas  en una común y segura certeza intelectual. La disputa divide, separa, desvía y rebaja. Por eso intenté conciliar Cristianismo y Judaísmo, filosofía y fe, misticismo y mágia, teología y cábala, Platón y Aristóteles, Agustín y Tomás, Oriente y Occidente. En todas las gotas del arco iris hay un reflejo del indivisible esplendor divino, y así en todas las ideas de los hombres podía y debía haber un átomo del divino absoluto.
              
               El hombre era a mis ojos el mediador predestinado entre el bajo y el alto mundo, porque me parecía un compendio de todos los órdenes del universo; una de las obras más grandes de Dios y, por eso, destinada, llamada, ayudada a reunirse con su autor.
             
               En la historia del hombre se presentaron dos tentaciones semejantes y opuestas.  Al feliz Adán, la tentación de ser semejante a los Dioses; al hombre caído, el volver a endiosarse. La serpiente y el Crucificado nos hicieron una misma proposición, seréis como Dioses. Pero entre las dos tentaciones media un abismo.
   
               Satanás quería que el hombre se hiciese rival de Dios a través de la desobediencia y del orgullo; Cristo quería que volviera a ser hijo de Dios a través del sacrificio y del amor.
            
                O jactancioso simio de Dios o chispa del sol divino. Yo no supe distinguir bien, en los primeros tiempos , entre el uno y el otro sendero.
            
                 En la filosofía veía la conquista de la omnisciencia, en la magia, el camino hacia la omnipotencia, en la fe y en el éxtasis los escalones para la unión con Dios. Mi sueño era digno y grande, el más sublime que un mortal pueda soñar, pero no supe escoger el sendero justo y exacto. Era demasiado docto, demasiado filosofante, demasiado sofista, demasiado hechizado por la erudición y la dialéctica. 

                  No se llega a Dios sólo por la escalas de telaraña del intelecto. Cuando, al volver de prisión y del exilio, me di cuenta del error, me encaminé hacia arriba por la subida segura, por el sendero del humilde abandono y de la ardiente caridad. Pero el veneno de un traidor me restituyó, antes que pensaba, al Dios que me había mandado allá abajo para que lo buscase con mayor deseo. 

                   Y ahora que todo esta terminado y Dios tiene delante de sí los corazones de los vivientes en la carne nueva, tengo la esperanza de que mi sueño terreno no fuese del todo un mero sueño. ¿Qué oración podré elevar al amado que perseguí tan furiosamente con la hojarasca de las palabras? Siento ya en el alma el aura de su presencia y no pido nada más.

                                                         


Si el amor es parte de la filosofía, la belleza también lo es, la búsqueda de Dios es el camino que te conduce a la sabiduría y a la  hermosura absoluta, por tanto a Dios. Durante toda su vida Pico de la Mirándola buscó la sabiduría y utilizó todas las herramientas de los escritos herméticos así como todas las corrientes  místicas, neoplatónicas, aristotélicas, teologías cristianas y filosofía griega, incluso cabalísticas confluyen en toda su saber. 

                Mantuvo una vida errante y tuvo amistadas tan dispares como Marsilio Ficino y Savonarola, no sabemos si quemó alguna obra suya o alguna pertenencia en las Hogueras de las Vanidades que realizaba el monje dominico, si conocemos que Botticelli arrojó libremente al fuego alguna de sus obras y que algún experto en arte afirma con datos históricos que eran pinturas excelentes. Estas conductas que suelen realizar algunos genios con sus obras son dignas de estudio pues no estamos hablando de reducir a cenizas y destruir prendas u objetos sin ningún valor. 

              Tolstoi por ejemplo al final de su vida estaba  arrepentido, si no avergonzado de toda su obra a la que consideraba creación de la vanidad y orgullo intelectual que busca el reconocimiento social en este mundo de tinieblas, consideraba que la inteligencia y la creatividad tenían que ser canalizadas en la búsqueda de Dios. Hay que considerar que Tolstoi  tuvo una llamada mística en el otoño de su vida.
              
                Si estuvieseis interesados en la obra de Pico de la Mirándola, aunque hay muchas biografías actuales yo os recomiendo  la que hizo su sobrino Giovanni Francesco de los mismos apellidos(1469-1533) hay una versión en inglés traducida por Tomás Moro (1510), que también hizo la traducción de algunos libros italianos de hechicería, para desgracia de esas islas donde las artes oscuras están muy extendidas.
              La Religión natural que pretende Pico no es que sea una opción desvirtuada como ha ocurrido a lo largo de la historia con la Ley Natural, el camino andado desde las bases y leyes naturales del Kybalion hasta la actuales y anti humanas "leyes de género" que rigen en la actualidad dista un abismo cruel que impide el desarrollo de una vida digna; en la actualidad estas dos opciones están perversamente contaminadas y alteradas, siendo imposible que la Religión Natural que propone Pico pudiese realizarse en el mundo actual. 

                Estas dos opciones, la Ley natural y la Religión natural en realidad serían las metas más importantes a conseguir para instaurar una era de luz y amor entre los seres humanos, pero seamos realistas, mientras en este mundo hayan encarnados unos pocos millones de "seres" que estén dispuestos y resueltos a eliminar, masacrar y esclavizar al resto de los humanos, estas utopías  se encontrarán en la ensoñación de los sueños irrealizables de los humanos. 

                 Pico presento una propuesta al clero para poder realizar una invitación a todos los sabios del mundo para discutir en Roma sus 900 tesis en torno a su filosofía, Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae (1486). En ellas pretendía demostrar que la verdadera naturaleza, la esencia del cristianismo, era la causa primordial y punto de confluencia de todas las tradiciones filosóficas. (en la propuesta sería interesante saber quien correría con los gastos de estancia de tanto sabio mundial)  Como era de esperar esta proposición fue rechazada como disparatada. Pico de la Mirándola murió joven, a los 31 años envenenado por su secretario.
               
                  Este filósofo, lo mismo que Nietzsche fueron personajes a los que guardaba admiración en mi juventud, con el tiempo comprendes que sus pensamientos gravitan de forma desorbitada en una fantasía ególatra, que solamente conduce a sensaciones equivocadas de auto elevación, y que confunde lo verdaderamente superior que existe en el interior del hombre, con el sentimiento equivocado de sentirse un titán o un "deus in terris", claro está, este sentimiento se hace mayor, después de haber matado o erradicado a Dios en su interior. No fue el caso de Pico que fue honesto en su búsqueda de Dios, pero sí en el caso de Nietzsche.

sábado, 14 de septiembre de 2024

>Sería posible que este imperio gigantesco fuese gestionado por los millones de funcionarios actuales?

Así de impresionante fue el Imperio Español: todos estos territorios del mundo formaron en algún momento parte de sus posesiones A lo largo de su historia, nuestro país ha tenido posesiones en los cinco continentes, llegando a su máximo esplendor en 1810, aunque durante el breve periodo de su unión con Portugal alcanzó su máxima extensión América
Entre 1492 y 1898 estos países o territorios fueron españoles: México Guatemala Nicaragua Honduras Salvador Costa Rica Estados Unidos: los estados del sur y medio oeste California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah y parte de Colorado, Wyoming, Kansas, Luisiana, Arkansas, Oklahoma, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Wyoming, Montana, Idaho, Minnesota e Iowa Fronteras de Norteamérica propuestas por el Conde de Aranda en conversaciones con John Jay acerca del final de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, 3 de agosto de 1782La Razón Cuba La Española (República Dominicana) Puerto Rico Bahamas Antigua y Barbuda Montserrat Isla de San Martín Anguila Bonaire Trinidad y Tobago Granada Curazao Aruba Jamaica Islas Vírgenes San Cristóbal y Nieves Dominica Guadalupe Martinica San Bartolomé Barbados Islas Turcas y Caicos Santa Lucía Islas Caimán Perú Colombia Argentina Ecuador Panamá Chile Bolivia Paraguay Uruguay Territorios en Brasil Las Guayanas Venezuela Islas Galápagos Islas Malvinas Territorio de Nutca (1789-1794): Incluía los territorios de los actuales estados del noroeste estadounidense (Oregón, Idaho, Montana y Washington), además el suroeste de la provincia canadiense de la Columbia Británica, el territorio de Yukón y el actual estado estadounidense de Alaska hasta el paralelo 61º N. La presencia española se reducía a los fuertes de San Miguel de Nutca y Nuñez Gaona.
Durante la Unión Ibérica (1580-1640), los territorios del imperio portugués en América también pasaron a estar bajo el gobierno de la casa de Austria: Brasil Asia y Oceanía Capitanía General de las Filipinas (1565-1898): también conocida como las Indias Orientales Españolas, estaba compuesta por el archipiélago de las Filipinas, incluidas las islas de Mindanao y Joló, a pesar de que estas no fueron subyugadas hasta el siglo XIX Islas Carolinas y las Marianas (principalmente Guam) También incluyó pretensiones sobre Sabah, en el norte de Borneo hasta 1885. Múltiples territorios ocupados temporalmente por España (como Brunéi durante setenta y dos días en 1578) también formaron parte de la Capitanía General de las Filipinas. Protectorado sobre Camboya (1597-1599): brevemente controlado cuando un grupo de aventureros españoles y portugueses colocaron en el trono al rey Barom Reachea II y le hicieron aceptar un protectorado español, pero tanto el monarca como sus partidarios extranjeros fueron asesinados por musulmanes malayos dos años después. Gobernación de las Molucas (1606-1663): un protectorado sobre el sultanato de Tidore (1526-1545; 1580-1663) y en la mitad de la isla de Ternate (1606-1663), además de algunos asentamientos menores en el resto de las islas Molucas, la costa de Papúa y el norte de Célebes, en Indonesia. Gobernación de la Formosa (1626-1642): ubicada en el norte de la isla de Taiwán con el propósito de comerciar con China, formó parte del Virreinato de Nueva España durante 16 años. Santa Cruz: (1595): único asentamiento de corta duración en las islas Salomón Nueva Jerusalén (1606): breve establecimiento de un colonia en Vanuatu Isla de Amat (1772-1775): breve ocupación de Tahití Durante la Unión Ibérica (1580-1640), España también pasó a abarcar los asentamientos del imperio portugués en Asia: Estado da Índia (1580-1640): a pesar de su nombre y de que su capital era la ciudad india de Goa estaba formado por todas las posesiones portuguesas en el Índico y en el Pacífico desde Mozambique hasta Japón e Indonesia. Golfo Pérsico y Mar Rojo: varias fortalezas, puertos y ciudades ocupados por los portugueses desde los que controlaban el comercio en Oriente Medio. Además, los reinos insulares de Ormuz y Queshm eran vasallos de Portugal. Mascate (1580-1640), Ormus (1580-1622), Queixome (1580-1622) y Comorão (1580-1615). Portugal estableció y conquistó múltiples ciudades y puestos comerciales en los modernos Estados de India y Bangladés: Diu (1580-1640), Surate (1580-1612), Damão (1580-1640), Baçaím (1580-1640), Salsete (1580-1640), Bom Bahia (1580-1640), Chaul (1580-1640), Goa (1580-1640), Honavar (1580-1640), Barcelore (1580-1640), Mangalore (1580-1640), Cannanore (1580-1636), Cranganore (1580-1640), Cochin (1580-1640), Coulão (1580-1640), Tuticorin (1580-1640), Negapatam (1580-1640), São Tomé de Meliapore (1580-1640), Paliacate (1580-1610), Masulipatão (1598-1610), Calicut (1580-1640), Hugli e Bandel (1580-1632) y Chittagong (1580-1640). Ceilão (Celilán) (1580-1640): la mayor parte de la isla de Sri Lanka llegó a estar bajo control portugués. Sirião (1603-1613): ciudad costera en Birmania. Macau (1581-1640): puesto comercial en China abierto al comercio exterior. Tardó un año en aceptar el dominio español, hasta que se le confirmó la continuación de su monopolio comercial. Malaca (1580-1640) Nagasaki (1580-1587) y Dejima (1634-1639): puestos comerciales en Japón abiertos al comercio europeo. Islas de las Especias: Portugal mantuvo bajo su control varias islas pequeñas en la actual Indonesia: Adonara (1580-1613), Amboina (1580-1605), Macasar (1580-1620), Solor (1580-1613), Flores (1600-1640), Timor (1580-1640). África Islas Canarias Presidios norteafricanos (1479-finales del siglo XIX): asentamientos tomados por Castilla en la costa del norte de África para expandirse e intentar controlar la piratería berberisca: Santa Cruz de la Mar Pequeña (1479-1524):, Melilla (desde 1497), Cazaza (1505-1532), Mazalquivir (1505-1708; 1732-1792), el Peñón de Vélez de la Gomera (1508-1522; desde 1564, actualmente una plaza de soberanía española), Orán (1509-1708; 1732-1792), Bugía (1510-1555), el Peñón de Argel (1510-1529), Trípoli (1510-1523), Yerba (1521-1524; 1551-1560), Honaine (1531-1535), Bizerta (1535-1573), La Goleta (1535-1574), Túnez (1535-1574), Bona (1535-1540), Monastir (1541-1550), Susa (1541-1550), Mahdia (1550-1553), las Islas Alhucemas (desde 1559, actualmente una plaza de soberanía española), La Mamora (1614-1681), Larache (1610-1689). Ceuta (desde 1640, actualmente ciudad autónoma española) y las Islas Chafarinas (desde 1848, plaza de soberanía española). Guinea española (1777 de jure/1843 de facto-1968): oficialmente cedida por Portugal por los tratados de San Ildefonso y El Pardo, inicialmente consistía en las islas de Fernando Poo (actual Bioko) y Annobón, sumándosele en 1885 la zona continental del Río Muni. Mapa de las posesiones españolas en el Golfo de Guinea en 1897La Razón Sahara español (1884-1975 de facto/actualmente de jure): presencia española en varias factorías costeras a partir de 1885. Protectorado español de Marruecos (1912-1956/1958): establecido en la zona costera mediterránea del norte de Marruecos. Ifni (1860 de jure/1934 de facto-1969): territorio formado por la ciudad de Sidi Ifni y su hinterland. Zona Internacional de Tánger (1923-1940; 1945-1956) Territorios portugueses: Portugal controlaba múltiples colonias en las costas africanas, por lo general poco más que puestos comerciales fortificados o feitorías Madeira (1580-1640): archipiélago en el océano Atlántico. Cacheu (1588-1640): puesto comercial portugués para el comercio de esclavos a orillas del río homónimo, en Guinea-Bisáu. Cabo Verde (1580-1640): archipiélago atlántico. Costa do Ouro (1580-1640): varios fuertes en el moderno país de Ghana. Capitanía da Angola (1580-1640): pequeños asentamientos bajo control portugués en la costa y a lo largo del río Cuanza (principalmente Luanda y más tarde también Benguela) en la moderna Angola. Mozambique (1580-1640): puestos portugueses en la costa del moderno Mozambique, además de territorios en el interior del país, en la región de Zambezia, y por varios fuertes en el este de Zimbabue. Somalia (1580-1640) Europa
Además de España y las Islas Baleares, así como Portugal entre 1580 y 1640 Países Bajos españoles (hasta 1714): los actuales países de Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos, y parte de los territorios del actual norte de Francia, como Artois, Ardenas, Mosela, Norte-Paso de Calais, y parte occidental de Alemania como Bitburg-Prüm. Franco Condado (hasta 1678): territorio situado en la zona centro-oriental de Francia. Charolais (hasta 1684): territorio situado en la zona centro-oriental de Francia Reino de Nápoles (hasta 1714) Reino de Sicilia (hasta 1714): constituido por las islas de Sicilia y Malta (esta última donada a los Caballeros Hospitalarios en 1530). Cerdeña (hasta 1714; 1717-1718 de facto) Ducado de Milán (1535 de facto/1559 de jure-1715): también conocido como el Milanesado. Marquesado de Montferrato (1533-1536): en el noroeste de Italia, bajo ocupación militar española. Marquesado de Finale (1602-1707): ubicado en Liguria, norte de Italia. República de Siena (1555-1557): Ocupada militarmente antes de ser cedida a los Médici Estado de los Presidios (1557-1707): en la costa noroeste de Italia, dependía directamente del virrey de Nápoles.
u